Hoy exploraremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos ponen en duda, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta vía deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En circunstancias comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo tendría a inhibir de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el preservación de una fonación en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en estados óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es relevante poner en primer lugar el uso de agua simple.
Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden mantenerse en un nivel de un par de litros diarios. También es esencial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la inhalación por la boca en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad ligero, depender solamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, eliminando detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas creados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este tema.
Para comenzar, es útil practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o mas info hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del organismo, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica conforme a del género vocal. Un desacierto frecuente es tratar de empujar el trabajo del vientre o las costillas. El cuerpo opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, toma aire por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se detiene un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca captar un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el soporte respiratorio y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.
Comments on “Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios”